Unidas por Extremadura promete impulsar la homologación salarial de los docentes extremeños
Unidas por Extremadura promete impulsar la homologación salarial de los docentes extremeños
Unidas por Extremadura se compromete a equiparar los salarios del profesorado con los de otras comunidades y crear una comisión de revisión anual.
Compromiso político con la igualdad salarial educativa
La coalición Unidas por Extremadura (UPE) ha anunciado su compromiso firme de impulsar la homologación salarial del profesorado público no universitario en la región. La medida busca equiparar los sueldos de los docentes extremeños con los de otras comunidades autónomas, donde las diferencias salariales alcanzan hasta 300 euros mensuales en algunos casos.
El anuncio se produjo tras una reunión con las cinco organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial de Educación —PIDE, CSIF, ANPE, CCOO y UGT-Servicios Públicos—, en la que se analizó la necesidad urgente de mejorar las condiciones retributivas del colectivo docente.
Una propuesta aprobada por unanimidad en la Asamblea
El respaldo de UPE llega después de que la Asamblea de Extremadura aprobara por unanimidad, el pasado 27 de marzo de 2025, una proposición no de ley que insta al Ejecutivo regional a incrementar progresivamente el poder adquisitivo del profesorado hasta alcanzar la media nacional durante la legislatura.
Según fuentes sindicales, los docentes extremeños siguen situados entre los peor pagados de España, a pesar de soportar las mismas cargas lectivas y responsabilidades educativas que sus homólogos en otras regiones.
Subida salarial y comisión de revisión anual
Entre los compromisos asumidos por Unidas por Extremadura figura una subida lineal de 200 euros mensuales para todos los docentes, con efecto retroactivo desde enero de 2025, además de la creación de una comisión permanente de revisión salarial anual que garantice el mantenimiento de la equiparación en el tiempo.
Por su parte, la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional defiende que la subida propuesta de 1.120 euros anuales (equivalente a 80 euros mensuales en 14 pagas) ya sitúa los sueldos docentes “en la media nacional”. Sin embargo, los sindicatos consideran esa cifra insuficiente y reclaman un esfuerzo adicional que refleje el coste real de la homologación.
Una reivindicación histórica del profesorado extremeño
La demanda de equiparación salarial no es nueva. Desde hace años, las organizaciones sindicales advierten de la fuga de talento docente hacia comunidades con mejores retribuciones, lo que perjudica la calidad del sistema educativo regional y la estabilidad del profesorado.
El compromiso de UPE representa, según los representantes sindicales, un paso político importante, aunque subrayan que debe traducirse en hechos concretos y presupuestos reales. La creación de la comisión anual se percibe como una herramienta clave para garantizar la revisión constante de las condiciones salariales.
Reflexión final: la educación como inversión de futuro
El debate sobre la homologación salarial docente en Extremadura trasciende la cuestión económica. Se trata, en esencia, de reconocer el valor del profesorado como motor de desarrollo social y educativo. La igualdad retributiva no solo dignifica la profesión, sino que fortalece el compromiso del sistema público con la excelencia y la justicia social.
Si el compromiso de Unidas por Extremadura se convierte en realidad, la región podría marcar un precedente positivo en la defensa de la educación pública de calidad, basada en el reconocimiento y la equidad de quienes la hacen posible cada día: sus docentes.
Unidas por Extremadura promete impulsar la homologación salarial de los docentes extremeños

